Ruta en moto de 4 dias por la Alpujarra (Andalucía)

La Alpujarra Granadina es un paraíso para los moteros, con carreteras serpenteantes, pueblos blancos enclavados en montañas y vistas espectaculares de Sierra Nevada.
Esta ruta de 4 días explora los paisajes, la cultura y la historia de esta región mágica.


Día 1: Granada – Lanjarón – Pampaneira

  • Distancia: 80 km.
  • Tiempo estimado: 2 horas (sin contar paradas).

Ruta:

  1. Sal de Granada por la A-44 hacia el sur.
  2. Toma la salida 164 hacia Lanjarón por la A-348.
  3. Continúa hasta Pampaneira, uno de los pueblos más pintorescos de la Alpujarra.

Lugares clave:

  • Lanjarón: Famoso por sus aguas termales y su castillo árabe.
  • Pampaneira: Calles empedradas, tiendas de artesanía y vistas increíbles.
  • Barranco de Poqueira: Ideal para caminar o tomar fotos de los pueblos escalonados.

Lanjarón es una bellísima población en la provincia de Granada, en el corazón de la Alpujarra, famosa por su belleza natural y sus aguas termales. Es considerado uno de los destinos turísticos más destacados de la región debido a su combinación de paisajes montañosos, su arquitectura tradicional y la tranquilidad que ofrece.

Lanjarón es famoso por su aceite de oliva, sus embutidos y productos locales como las tortas de aceite o el pan de higo. La gastronomía de la región es un atractivo más para los turistas, que pueden disfrutar de platos típicos de la Alpujarra, como el puchero alpujarreño o las migas.

Lanjarón celebra varias fiestas a lo largo del año, como la Fiesta de la Candelaria, que tiene lugar en febrero, o la Feria de Agosto, una fiesta popular en honor a la Virgen de la Expectación. Durante estas festividades, el pueblo se llena de música, bailes y procesiones.

La Plaza de la Constitución es el centro neurálgico de Lanjarón, un lugar perfecto para pasear y disfrutar del ambiente tranquilo del pueblo. En la plaza se encuentran algunas de las cafeterías y tiendas más representativas de la localidad, lo que la convierte en un buen sitio para relajarse.

En ella no debes perderte:

Balneario de Lanjarón: Un lugar único de relajación con seis manantiales de agua medicinal y tratamientos termales.
Lanjarón es conocido por sus aguas termales, que han sido utilizadas desde la época romana. El balneario ofrece una experiencia única de bienestar en un entorno natural impresionante. Puedes disfrutar de sus aguas curativas, baños termales, masajes y otros tratamientos de salud.
Museo del Agua: Un homenaje a la importancia vital del agua en la historia y desarrollo del pueblo.
Castillo de los Moros: Ruinas históricas que ofrecen vistas panorámicas del pueblo y sus alrededores.
Aunque ahora solo quedan ruinas, el Castillo de Lanjarón es un importante punto histórico del pueblo. Situado en lo alto de una colina, ofrece unas vistas impresionantes de la localidad y de los alrededores. Fue construido en la época musulmana, y se cree que su origen data del siglo XIII.
Ruta de las Fuentes: Un recorrido por varias fuentes naturales repartidas por el pueblo.
Iglesia mudejar de la Encarnación: Un templo religioso que data del siglo XVI.
Este templo es uno de los principales lugares de culto en Lanjarón. Fue construido en el siglo XVI y alberga una imagen de la Virgen de la Expectación, que es muy venerada en la localidad. Su arquitectura, con elementos renacentistas, la convierte en un lugar de interés cultural.
Parque del Salado: Un refugio de paz con senderos rodeados de vegetación.
Mirador de la Cañona: Ofrece vistas impresionantes del Castillo árabe, el valle del río Lanjarón y el relieve montañoso.
Ruta del Agua: Descubre las aguas que recorren la localidad a través de acequias.
Museo de la Miel: Un espacio de 18.000 metros cuadrados en un entorno natural.


Día 2: Pampaneira – Bubión – Capileira – Trevélez

  • Distancia: 60 km.
  • Tiempo estimado: 2-3 horas (con paradas).

Ruta:

  1. Desde Pampaneira, sigue la A-4132 hacia Bubión y Capileira.
  2. Continúa ascendiendo hasta llegar a Trevélez, el pueblo más alto de la Península Ibérica.

Lugares clave:

  • Bubión y Capileira: Pueblos blancos con arquitectura morisca, terrazas con vistas al valle.
  • Trevélez: Conocido por su jamón serrano, visita alguna de sus secadoras de jamón.

Día 3: Trevélez – Órgiva – Soportújar – Cádiar

  • Distancia: 90 km.
  • Tiempo estimado: 3-4 horas (con paradas).

Ruta:

  1. Desde Trevélez, toma la A-4132 hacia el sur hasta Órgiva.
  2. Visita Soportújar y continúa hacia Cádiar.

Lugares clave:

  • Órgiva: Pueblo con mercado local y ambiente bohemio.
  • Soportújar: Conocido como el «pueblo de las brujas». No te pierdas la Cueva del Ojo de la Bruja.
  • Cádiar: Punto perfecto para degustar gastronomía alpujarreña, como las migas o el potaje.

Día 4: Cádiar – Ugíjar – Valor – Granada

  • Distancia: 150 km.
  • Tiempo estimado: 4-5 horas (con paradas).

Ruta:

  1. Toma la A-348 hasta Ugíjar y luego a Valor.
  2. Regresa a Granada por la A-4130 hacia La Calahorra, enlazando con la A-92.

Lugares clave:

  • Ugíjar: Corazón de la Alpujarra oriental con una rica herencia árabe.
  • Valor: Famoso por sus fiestas de Moros y Cristianos.
  • La Calahorra: Visita el impresionante Castillo de La Calahorra.

Resumen

  • Duración: 4 días.
  • Distancia total: Aproximadamente 380 km.
  • Carreteras: Principalmente A-348, A-4132 y carreteras locales de montaña.
  • Dificultad: Media-alta (carreteras de montaña con muchas curvas).

Puntos destacados:

  • Pueblos blancos: Pampaneira, Bubión, Capileira, Trevélez.
  • Paisajes de la Sierra Nevada: Vistas impresionantes a lo largo de toda la ruta.
  • Gastronomía: Jamón de Trevélez, tapas en Órgiva, platos tradicionales en Cádiar.
  • Historia y cultura: Influencia morisca en arquitectura y tradiciones.
Scroll al inicio